Exposiciones

Exposición 'Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz' en la Casa de la Ciencia de Sevilla

EXPOSICIONES

"Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz" se mostrará en la Casa de la Ciencia de Sevilla y permanecerá abierta al público desde el 30 de septiembre de 2017 hasta el 29 de julio de 2018. En la muestra se exponen seis relevantes piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se trata de una muestra interactiva -producida por el Museo de la Ciencia y el Agua, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, la asociación contra la contaminación lumínica Cel Fosc y la Universidad de Murcia-, que de forma interdisciplinar explica el problema de la contaminación lumínica, sus causas físicas y sus consecuencias en la biodiversidad, el gasto energético, la salud humana y el conocimiento científico y cultural. Además, aporta posibles soluciones y fomenta la participación ciudadana.

En la muestra se hallan seis piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología:

  • Ojo artificial (1785-1810): Modelo simplificado del ojo humano, empleado para explicar los defectos de la visión, concretamente la miopía y la hipermetropía. Con este instrumento se puede comprobar que a una cierta distancia, moviendo el tubo, el objeto proyectado en el fondo –que simula la retina- se muestra borroso. Al anteponer la lente convexa o cóncava este defecto puede ser corregido, apareciendo el objeto completamente nítido.
  • Prisma triangular con pie (1860-1875): Los prismas eran utilizados en los gabinetes de física y química para realizar demostraciones relacionadas con el estudio de la composición de la luz. Con este fin se hacía pasar, en una habitación oscura, un haz de luz blanca a través del prisma, proyectando el resultado -la descomposición de la luz blanca en sus diferentes colores, es decir, su espectro- sobre una pantalla para su posterior estudio y análisis.
  • Aparato de Silbermann (1860-1880): Instrumento empleado para estudiar las leyes de la reflexión y la refracción de la luz. En el primer caso, se situaba en la parte central un espejo plano y en el segundo una cubeta cilíndrica en la que se vertía agua o cualquier otro líquido transparente. Para el estudio de la reflexión, se hacía pasar un haz de luz por uno de los orificios de la alidada, que llegaba así al espejo central, reflejándose. Moviendo la segunda alidada –formada por un vidrio deslustrado- hasta que el haz reflejado cayera en su centro, podía medirse el ángulo reflejado en el anillo graduado. El proceso era similar en el caso de la refracción, solo que se hacía pasar el haz por la cubeta, desviándose de su dirección inicial, y midiendo el ángulo refractado de la misma manera que en el proceso anterior.
  • Globo celeste (1621-1631): Este globo representa los diferentes astros y constelaciones conocidos hasta esa fecha en sus correspondientes posiciones celestes, recogiendo los conocimientos más actualizados de la época y de mayor rango científico. Entre los numerosos detalles que pueden apreciarse en el mismo, destaca un retrato del famoso astrónomo Tycho Brahe, a modo de homenaje y reconocimiento, incluyendo además el repertorio de estrellas catalogadas y estudiadas por él. Este globo fue dedicado, además, al Gobernador de los Países Bajos Mauricio de Nassau.
  • Sistema óptico de tres lentes (1910-1940): Sistema compuesto por una lente-objetivo plano-convexa, una lente-ocular bicóncava y una lente de campo que se sitúa entre ambas. Todos los elementos ópticos se sitúan a su vez en un soporte en el que puede observarse la trayectoria de los rayos de luz al pasar por cada uno de ellos, permitiendo realizar estudios relacionados con la óptica geométrica. El conjunto se basa en los elementos ópticos que componían el telescopio ideado y utilizado por Galileo en sus observaciones astronómicas.
  • Espectroscopio de visión directa (1875-1900):Instrumento utilizado para el estudio del espectro luminoso de diferentes materiales. Consta de dos tubos: uno principal o colimador, y otro secundario o de la escala. El primero dispone de una rendija graduable en uno de sus extremos y de un prisma en su interior con gran potencia dispersora que recibe la luz procedente de la muestra previamente excitada mediante calor, electricidad o luz. Sobre el espectro formado se superpone la imagen del micrómetro del tubo secundario, el cual debe estar iluminado con un pequeño mechero Bunsen. Este tipo de espectroscopios era utilizado sobre todo en estudios metalúrgicos, para la caracterización de metales dependiendo del espectro obtenido.

Fecha de inicioSáb, 30/09/2017

Fecha de finDom, 29/07/2018

TipoTemporal