En 2018 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Francisco José de Caldas (1768-1816) -miembro de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada-, y el Ayuntamiento de Caldas de Reis (Pontevedra) promueve múltiples actos conmemorativos en diferentes ciudades de Galicia entre octubre y noviembre de este año.
Nacido en Popayán, pero de padre gallego, él mismo firmaba algunas de sus cartas como “Caldas, el Gallego”, mostrando el estrecho vínculo con su tierra de origen. El linaje de los Caldas tenía una larga historia en el municipio de Caldas de Reis, que lo nombró “Hijo Adoptivo” en 2016 con motivo del Bicentenario de su muerte. Destacó por su formación autodidacta y por sus trabajos en materia de astronomía, geografía y botánica entre otras muchas disciplinas científicas; también por su capacidad de fabricación de instrumentos para la observación científica, y por la invención del principio de la hipsometría, lo que le permitió medir muchas de las montañas y volcanes de los Andes. Fue editor del Semanario del Nuevo Reino de Granada, una de las primeras revistas de divulgación científica en la América hispana.
Los actos conmemorativos se organizan en asociación con la UNESCO, que aprobó vincularse a este aniversario para darle la proyección de figura universal al "Sabio Caldas", como es conocido popularmente en Colombia, por tratarse de una “personalidad de estatura genuinamente universal” que permite reflejar “los ideales, valores y diversidad cultural de la UNESCO”. También colabora la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El MUNCYT quiere unirse a estos eventos conmemorativos con la celebración en su sede de Coruña de un encuentro entre especialistas, en el que el tema central será la relación entre Humboldt, que partió de Coruña en 1799, y Caldas, con quien trabajó durante varios meses en Ecuador en 1802. De aquellos encuentros e intercambios surgirían las bases de la Fitogeografía o Geografía de las plantas, actualmente Biogeografía.
Alexander von Humboldt desarrolló una intensa actividad en el campo de la ciencia. Sus trabajos abarcan las ciencias naturales, la astronomía, la mineralogía y la anatomía. Este científico nació en Berlín en 1769 y, tras concluir sus estudios en varias universidades alemanas, decidió efectuar una expedición por el continente americano. Humboldt llegó al puerto de A Coruña en mayo de 1799 y, con la autorización de las autoridades españolas, el investigador recorrió territorios como el río Orinoco, en Venezuela, y la mayor parte del curso del Amazonas. Posteriormente se dirigió a Cuba, Colombia y los Andes ecuatorianos, concluyendo su viaje americano de cinco años en México. Durante su periplo, Humboldt estudió las corrientes marinas, las temperaturas, el magnetismo terrestre, los minerales y la vida animal y vegetal de cada uno de los países recorridos. Sus descubrimientos fueron de tal calibre que se le bautizó como el segundo Colón.
* Programa:
Bienvenida Dra. Ana Mª Correas Galán, responsable de relaciones institucionales del MUNCYT
Moderador Dr. Felipe César Londoño, ex-rector de la Universidad de Caldas, director del Centro de Ciencia Francisco José de Caldas. Arquitecto y PhD en Ingeniería Multimedia.
Intervinientes:
Al finalizar el encuentro, los asistentes interesados podrán participar en una visita guiada al museo. Duración aprox. 40 minutos.
Martes 16 de octubre de 2018, a las 10:30 h.
Salón de Actos (3ª planta)
Entrada libre hasta completar aforo
Martes 16 de octubre de 2018
10:30 h
689 578 727
MUNCYT Coruña
MUNCYT Coruña
ENTRADA GRATUITA
Muncyt en la redes sociales