‘Ir de vacaciones al Caribe a pesar del Triángulo de las Bermudas’, con Javier Ablanque Ramírez
Vivimos en una época en la que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen un papel muy importante como medios masivos de información, pero curiosamente se da la circunstancia que el número de páginas web dedicadas a las pseudociencias es mucho mayor que el de las dedicadas a artículos científicos serios y bien documentados.
Ante este panorama es fundamental fomentar el escepticismo, el pensamiento crítico y la razón para saber discernir las informaciones veraces de las que no lo son.
A lo largo de la conferencia el ponente Javier Ablanque disertará sobre mitos y leyendas urbanas y se apoyará en algunos ejemplos de su sección dentro del programa “A Hombros de Gigantes” de Radio Nacional de España, en la que explica grandes hechos históricos, mitos y leyendas desde el punto de vista de la física.
De esta manera tratará de explicar, con ayuda de la física, diversos pasajes históricos, como por ejemplo: el del “vuelo 19”, utilizado para crear la leyenda sobre el triángulo de las Bermudas, el primer viaje a la Luna, la invención del horno microondas, etc., con la intención de incidir sobre la importancia del método científico como recurso para refutar las afirmaciones pseudocientíficas.
Las explicaciones irán acompañadas de experimentos sencillos de física aplicada con la intención de hacer más amena y didáctica la exposición.
Javier Ablanque Ramírez es ingeniero, divulgador y miembro del grupo de Innovación Educativa Física Interactiva de la Universidad Politécnica de Madrid, del grupo de Enseñanza de la Física de la Real Sociedad Española de Física, de la Asociación Española de Comunicación Científica y colaborador del programa “A Hombros de Gigantes” de Radio Nacional de España en una sección en la que se explican grandes hechos históricos, mitos y leyendas desde el punto de vista de la física.
Ha publicado varios libros sobre física: La batalla de Trafalgar vista por un hombre de Ciencia (EDUCEX, 2012), La física de un día (Equipo Sirius, 2009), Prácticas de laboratorio de Física (Ed. Ariel, 2002, finalista IV concurso Física + Matemáticas en Acción 2003) y Laboratorio de Física con soporte interactivo en Moodle (Pearson, 2010), publicación que fue Mención de Honor en la edición de 2011 del concurso Ciencia en Acción.
Además, ha escrito diversos artículos en revistas científicas y participa en congresos sobre la enseñanza de la física.
El 20 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Escepticismo, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Carl Sagan. Fue un importante astrónomo que trabajó en misiones de investigación a Marte, más conocido por su inestimable labor como divulgador científico (promociones enteras de alumnos que pasaron por las universidades científicas lo citaron como punto de partida o inspiración para elegir su carrera). Como afirma su esposa, Ann Druyan: “Carl nunca quiso creer, él quería saber”.
Es un día dedicado a explicar qué es el escepticismo, qué son las pseudociencias, cuáles son las consecuencias de una sociedad crédula, qué disciplinas se basan en engaños y malinterpretaciones del método científico y qué es y cómo funciona el método científico.
Para público general
Entrada libre hasta completar aforo
Salón de actos (3ª planta)
Miércoles, 20 de diciembre de 2017
19:30h
689 578 727
MUNCYT Coruña
MUNCYT Coruña
ENTRADA GRATUITA
Muncyt en la redes sociales