MEDICINA Y FARMACIA
BIOMEDICINA
En la época romana, cuando la leche materna no era suficiente y la familia no tenía recursos para contratar una nutrix (ama de cría), se alimentaba a los bebés a través de estos recipientes de cerámica denominados guttus tintinnabula (etimológicamente guttus: “vaso donde el líquido fluye gota a gota” y tintinnabula: “ruido tintineante”). También se usaban estos biberones para alimentar a algunos bebés destetados antes de tiempo y alimentados a partir de los 40 días con papillas de cereales o pan mojado en leche de vaca o de agua.
La salida de la boquilla era de diámetro muy pequeño para favorecer la toma (guttus) y el cuerpo de la vasija contenía unos objetos de pequeñas dimensiones y de diferente naturaleza que, al sacudir el recipiente, producían un ruido tintineante para entretener al bebé (tintinnabula). La guttus tenía a menudo forma de animales para aumentar el atractivo para el niño, por lo tanto estos biberones podían considerarse los primeros juguetes de los bebés romanos.
A los niños romanos que fallecían a edad temprana se les solía enterrar en ánforas junto con estos biberones y demás ajuares funerarios, como en el caso de la necrópolis de Himera, Sicilia (siglo V a.C.).
VolverNúmero de inventario: 1999/027/0338
Datación: Época Romana
Materiales: Arcilla
Muncyt en la redes sociales