MATEMÁTICAS, ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN
Reloj de sol que permite realizar diferentes lecturas horarias en cinco de sus seis caras. Su autor, David Beringer, fue uno de los más distinguidos constructores de relojes poliédricos de su época. La posibilidad de inclinar el cubo en la dirección Norte-Sur permite universalizarlo y adaptarlo a diferentes latitudes.
Los relojes cúbicos que llevan la firma de David Beringer (1736-1821) se datan generalmente entre los años 1777 y 1821 -última etapa de su carrera-, a partir de la decoración de sus láminas. No se ha podido documentar que la producción continuara en el taller tras su muerte.
Con el título de Mechanicus auf Compass und Sonneringmacher, Beringer poseyó un taller en Nuremberg en el que construía relojes de sol y otros instrumentos científicos en un estilo neoclásico muy apreciado por el gusto de la época.
Las caras este y oeste del reloj aparecen decoradas con parejas de amantes en traje característico de la región. Además, la superficie de la cara superior se ha ornamentado con guirnaldas.
Cuenta con cinco gnómones montados sobre un prisma poliédrico. Para realizar la toma de medidas horarias en un reloj de sol es necesario orientarlo previamente en la dirección del Norte-Sur geográfico. La brújula situada en la base sirve para este fin, ya que nos ofrece la dirección del Norte-Sur magnético. Como generalmente ambas direcciones no son coincidentes puesto que dependen de la declinación magnética -ángulo que forma el Norte geográfico con el Norte magnético del lugar- es preciso conocer este dato. En concreto, en este reloj, la declinación magnética señalada es de 17° hacia el Oeste, que correspondería a la existente en la ciudad de Nuremberg (49° 30’ de latitud) en la época de su fabricación.
VolverNúmero de inventario: 2007/034/0001
Datación: 1780-1810
Dimensiones: 20 x 10 x 7 cm
Materiales: Madera, papel
Muncyt en la redes sociales
Canal en Youtube
Síguenos en Youtube